En la lectura de Floridi se hace un repaso a la Ética Informacional (EI), desde un punto de vista clásico hasta nuestros días.
En la perspectiva tradicional, la EI se basa en un modelo recurso (donde importa tener el máximo de información, y la persona es principalmente consumidora de información; aquí se plantea el problema de la ignorancia o la brecha digital)- producto (la persona da información porque la posee pero lo hace de la manera que quiere y cuando quiere; encontramos aquí conceptos de tipo calumnia, desinformación o propaganda manipulada)- objetivo ( en este campo entra de lleno lo que hemos visto de la piratería, el software o la propiedad intelectual, ya que se plantea que las personas o hacker toman la información, pero ¿la usan?).
Todos estos conceptos han sido tratados a lo largo del blog y no creo que sea ahora el momento de repetirlos, por lo que avancemos un poco más en la perspectiva de Floridi.
Asi, considera que el modelo recurso- producto- objetivo es insuficiente a día de hoy por su simpleza y porque no es inclusivo. Caminamos entonces a un modelo más global, el cual a de :
- unificar las tres dimensiones planteadas.
- completar el ciclo completo.
- Analizar todas las entidades involucradas.
Ello se hará en base al nuevo modelo, en base a la Macroética. Este concepto es analizado detallada y pormenorizadamente, dentro de lo cual cabe destacar que para que se de una EI es necesario que haya un Nivel de Abstracción (esto es “un conjunto finito-no-vacío de observables que serán lo elementos de una teoría caracterizada por la elección de los mismos; un agente moral (“un sistema en transición, interactivo, autónomo y adaptativo que puede ejecutar acciones susceptibles de calificación moral”; y un agente moral, entendido esto como que no sólo entran las personas, sino también las Tecnologías de la Información y la Comunicación como EI.
A este nivel el ser humano tiene responsabilidades, siendo la mayor la que adquiere el Homo Poieticus ( responsable hacia el medio ambiente), pero sin dejar de tener en cuenta al Homo Ludens (ludico), Homo Oeconomicus (preocupado por la economía) o el Homo Faber (naturaleza).
Floridi completa este análisis con los principios que ha de tener la EI, que se resumen básicamente en cuatro:
- No causar entropía en la infosfera
- Evitar la entropía en la infosfera.
- Eliminar la entropía en la infosfera
- Promover la prosperidad de entidades informacionales.
Para concluir, el autor habla de seis malentendidos que ha causado la EI; ellos son:
No conservacionismo, ni laissez faire, ya que la EI ha de ser preactiva.
Ha de ser implementable, en el sentido que ha de promover el transfer.
Laicidad.
Da información, no noticias.
Minimalismo, no reduccionismo, ya que trata entes no números u objetos.
Aplicable, no aplicada. La EI ha de considerarse como la base conceptual de resolución de problemas.
Siguiendo esta última objeción y para finalizar el análisis de las lecturas obligatorias de esta materia quiero anotar varias cosas.
En primer lugar que esta ha sido una lectura que debía haber hecho al principio del curso, sin embargo me ha gustado realizarla al final pues me ha dado una mejor y mayor visión de todo lo leído y posteado en este blog.
En segundo lugar, Luciano Floridi (Laurea, Università degli Studi di Roma La Sapienza, MPhil. Doctorado y la Universidad de Warwick, MA Universidad de Oxford) es una de las más influyentes pensadores en los campos de la filosofía de la tecnología y la ética. Está casado con el neurocientífico Anna Christina De OZORIO Nobre. Floridi currently holds the Research Chair in philosophy of information at the University of Hertfordshire , Department of Philosophy. Floridi actualmente ocupa la Cátedra de Investigación en la filosofía de la información en la Universidad de Hertfordshire, Departamento de Filosofía. He is also Fellow by Special Election of St Cross College, Oxford University, Senior Member of the Faculty of Philosophy and Research Associate and Fellow in Information Policy at OUCL (the Department of Computer Science), University of Oxford . También es becario de Elección Especial de Santa Cruz College, Universidad de Oxford, miembro de mayor graduación de la Facultad de Filosofía e Investigación y Miembro Asociado en política de información en OUCL (el Departamento de Ciencias de la Computación), Universidad de Oxford. He is best known for his pioneering work on two new areas of philosophical research, which he has contributed to establish: the philosophy of information and information ethics . Él es mejor conocido por su trabajo pionero en dos nuevas áreas de investigación filosófica, que ha contribuido a establecer: la filosofía de la información, y la ética. He is the founder and director of the IEG , an interdepartmental research group on the philosophy of information at the University of Oxford , and of the GPI , the research Group in Philosophy of Information at the University of Hertfordshire . Él es el fundador y director del IEG, un grupo de investigación interdepartamental sobre la filosofía de la información en la Universidad de Oxford, y del GPI, el Grupo de Investigación en Filosofía de la Información en la Universidad de Hertfordshire. He was the founder and director of the SWIF , the Italian e-journal of philosophy (1995-2008). Fue el fundador y director de la SWIF, el italiano e-revista de filosofía (1995-2008). His works have been translated into Chinese, French, Greek, Hungarian, Japanese, Persian, Polish, Portuguese and Spanish. Sus obras han sido traducidas al chino, francés, griego, húngaro, japonés, persa, polaco, portugués y español. He is the first philosopher ever to be awarded the Gauss Professorhip by the Göttingen Academy of Sciences . [ 2 ] In 2008, Ethics and Information Technology , Springer , published a special issue in two numbers dedicated to his work. [ 3 ] Es el primer filósofo cada vez que se les conceda la Professorhip Gauss por el Göttingen Academia de Ciencias. En 2008, Ética y Tecnología de la Información, Springer, publicó un número especial de dos números dedicados a su trabajo.
Y por último valorar el proceso de aprendizaje de las lecturas, que aunque algo precipitadas nos han servido para formarnos ideas de la Educación, las TICs y la Sociedad actual.
martes, 16 de diciembre de 2008
LECTURA DE CASTELLS: COMUNICACIÓN, PODER Y CONTRAPODER EN LA SOCIEDAD RED
Ya hemos leido varios artículos de este autor, y creemos conveniente indagar un poco más sobre él. Así, Manuel Castells (Hellín, España, 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California, Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Cataluña. Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.
En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Cataluña que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información.
En cuanto a este artículo cabe destacar el análisis que hace de la política mediática, muy en consonancia con el ya leido del mismo autor. En ambos viene a decir que la política actual se basa principalmente en los medios de comunicación, si bien aquí se centra más en radio o televisión, en el sentido que considera que las personas somos influidas por lo que vemos, oímos y nos convence, más que por los programas electorales.
No obstante, es necesario que existan tales programas, pues es en base a ellos desde donde se debe trabajar. Así, damos un paso más en el análisis y entramos en lo que Castells denomina “periodismo ideológico”, es decir medios de comunicación que se definen ideológicamente y sus programas u opiniones están claramente en un lado u otro (por ejemplo CADENA SER- CADENA COPE; PÚBLICO-EL MUNDO; etc).
Desde ese punto de vista, es importante señalar el cuidado de la imagen que deben tener los políticos, pues si consideramos que nos convencen a través de los medios, hemos de cuidar la imagen. Ahora bien, no nos referimos tanto a la manera de vestir o de peinarse, sino a los valores y sentimientos que las personas infunden, lo que se hace a través de expertos asesores en comunicación no verbal.
Aún con todo, hemos de ver que existe un claro efecto devastador en el mundo político, contando con datos estadísticos a nivel mundial de desconfianza y desilusión de la cotidianidad ciudadana o pasotismo en otros casos.
Esto es algo muy triste, ya que si vamos a la concepción etimológica de la democracia o de la política, entendemos que ambas cosas están en manos del pueblo, y que la ciudadanía ha de construir su día a día. Además, influye en todos los ámbitos, pues como ya hemos visto en este mismo blog, ahora existe la Generación Mírame que vive obsesionada con la imagen, con cómo va a ser valorada o con llegar a ser vista en los medios de comunicación.
Podríamos pensar que la sociedad red iba a cambiar todo esto, mas ya hemos comentado que los partidos políticos no utilizan Internet, y que el resto de medios de comunicación son utilizados para convencernos, por lo que se perpetua más esta concepción.
Sin embargo, sí sabemos que aunque ellos no lo usan para convencernos a través de Internet, sí lo hacen para informarse. Es decir, que son considerables los datos de blog, mensajes o correos que circulan diariamente a través de la red. En un principio, las personas se supone que lo hacemos para que nos lean o no ( es lo que el autor llama “ autismo electrónico”, esto es que escribimos un poco para desahogarnos, pero no para que otros nos lean). Aún así, cuando escribimos nuestras reflexiones quedan ahí, y pueden ser leídas, y es en donde entran los poderes a acomodar sus propuestas a nuestras ideas.
Esta me parece una idea muy interesante, pues me ha hecho recapacitar sobre mi propio blog. Lo que en principio iba a ser un cuaderno de clase, en el que compañeros y compañeras iban a leerme, descubro que lo está haciendo más gente ajena al curso y que además incluso están dejando sus opiniones, y eso, quieras que no, agrada en cierto modo…
En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Cataluña que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información.
En cuanto a este artículo cabe destacar el análisis que hace de la política mediática, muy en consonancia con el ya leido del mismo autor. En ambos viene a decir que la política actual se basa principalmente en los medios de comunicación, si bien aquí se centra más en radio o televisión, en el sentido que considera que las personas somos influidas por lo que vemos, oímos y nos convence, más que por los programas electorales.
No obstante, es necesario que existan tales programas, pues es en base a ellos desde donde se debe trabajar. Así, damos un paso más en el análisis y entramos en lo que Castells denomina “periodismo ideológico”, es decir medios de comunicación que se definen ideológicamente y sus programas u opiniones están claramente en un lado u otro (por ejemplo CADENA SER- CADENA COPE; PÚBLICO-EL MUNDO; etc).
Desde ese punto de vista, es importante señalar el cuidado de la imagen que deben tener los políticos, pues si consideramos que nos convencen a través de los medios, hemos de cuidar la imagen. Ahora bien, no nos referimos tanto a la manera de vestir o de peinarse, sino a los valores y sentimientos que las personas infunden, lo que se hace a través de expertos asesores en comunicación no verbal.
Aún con todo, hemos de ver que existe un claro efecto devastador en el mundo político, contando con datos estadísticos a nivel mundial de desconfianza y desilusión de la cotidianidad ciudadana o pasotismo en otros casos.
Esto es algo muy triste, ya que si vamos a la concepción etimológica de la democracia o de la política, entendemos que ambas cosas están en manos del pueblo, y que la ciudadanía ha de construir su día a día. Además, influye en todos los ámbitos, pues como ya hemos visto en este mismo blog, ahora existe la Generación Mírame que vive obsesionada con la imagen, con cómo va a ser valorada o con llegar a ser vista en los medios de comunicación.
Podríamos pensar que la sociedad red iba a cambiar todo esto, mas ya hemos comentado que los partidos políticos no utilizan Internet, y que el resto de medios de comunicación son utilizados para convencernos, por lo que se perpetua más esta concepción.
Sin embargo, sí sabemos que aunque ellos no lo usan para convencernos a través de Internet, sí lo hacen para informarse. Es decir, que son considerables los datos de blog, mensajes o correos que circulan diariamente a través de la red. En un principio, las personas se supone que lo hacemos para que nos lean o no ( es lo que el autor llama “ autismo electrónico”, esto es que escribimos un poco para desahogarnos, pero no para que otros nos lean). Aún así, cuando escribimos nuestras reflexiones quedan ahí, y pueden ser leídas, y es en donde entran los poderes a acomodar sus propuestas a nuestras ideas.
Esta me parece una idea muy interesante, pues me ha hecho recapacitar sobre mi propio blog. Lo que en principio iba a ser un cuaderno de clase, en el que compañeros y compañeras iban a leerme, descubro que lo está haciendo más gente ajena al curso y que además incluso están dejando sus opiniones, y eso, quieras que no, agrada en cierto modo…
jueves, 11 de diciembre de 2008
IMPORTANCIA DE MOODLE
Se basa en hacer cursos de manera no presencial, a través de Internet dentro de un campus virtual. Hasta hace algún tiempo esto era algo impensable y hoy en día, sobre todo en el ámbito universitario se utiliza masivamente.
Es increíble ver cómo se ha avanzado en este sentido y cada vez es utilizado en muchos ámbitos: escuelas y empresas.
En este sentido quiero destacar esta plataforma respecto a las empresas. Conocemos el plan FIP, el cual es gestionado por el plan tripartito e impartido en los centros de trabajo o en los centros de formación.
Las empresas se están introduciendo en moodle para evitar precisamente aspectos como el tener que desplazarse al centro formativo, en unos momentos determinados, grupos de personas mínimos… Con Moodle, cada trabajador /a puede acceder cuando quiera y como le plazca, a su ritmo y a su modo.
Esto es una gran ventaja no sólo a nivel económico, sino también personal, pues la gestión de tiempo se rentabiliza sobremanera.
Es increíble ver cómo se ha avanzado en este sentido y cada vez es utilizado en muchos ámbitos: escuelas y empresas.
En este sentido quiero destacar esta plataforma respecto a las empresas. Conocemos el plan FIP, el cual es gestionado por el plan tripartito e impartido en los centros de trabajo o en los centros de formación.
Las empresas se están introduciendo en moodle para evitar precisamente aspectos como el tener que desplazarse al centro formativo, en unos momentos determinados, grupos de personas mínimos… Con Moodle, cada trabajador /a puede acceder cuando quiera y como le plazca, a su ritmo y a su modo.
Esto es una gran ventaja no sólo a nivel económico, sino también personal, pues la gestión de tiempo se rentabiliza sobremanera.
EL VIDEOJUEGO ES PARTE DE MI ESCUELA
En el artículo de EL PAÍS " EL videojuego es parte de mi escuela" se trata de la importancia del juego en el ámbito educativo.Hasta hace algún tiempo, se consideraba que estudiar no iba parejo al juego; esto se superó hace algunas decadas, mas ahora damos un paso más en la reflexión y añadimos que esos juegos pueden ser ( y de hecho son) tecnológicos.
No hace falta que pensemos e ideemos un juego educativo, pues cualquier juego lo es en sí mismo, desde el tradicional escóndite donde se desarrollan habilidades sociales o motrices, hasta el actual juego de Pokemon, que potencian habilidades matemáticas.
En este sentido cabe resaltar la parte del artículo en la que habla de incorporar al sistema educativo la asignatura de Cultura Audiovisual, asignatura demandada por la Asociación de Usuarios /as de Comunicaciones. Desde el artículo se dice que no están de acuerdo con esta incorporación por dos causas:
- porque el problema con las nuevas tecnologías lo tiene más el profesorado que el alumnado.
- porque se ha de tratar como tema transversal.
Añadir a esto que ya no sólo como tema transversal, sino como Competencia Básica, concretamente con la Competencia de Tratamiento de la Información.
Por último, quiero destacar la experiencia que se ha hecho en países donde no había contacto con TICs y han dejado ordenadores; me refiero a "un agujero en la pared". Con ello se demuestra lo que podemos ver cada día incluso en nuestras aulas de infantil, que los educandos no tienen miedo de investigar y que están más abiertos a probar, además de desarrollar otras capacidades.
No hace falta que pensemos e ideemos un juego educativo, pues cualquier juego lo es en sí mismo, desde el tradicional escóndite donde se desarrollan habilidades sociales o motrices, hasta el actual juego de Pokemon, que potencian habilidades matemáticas.
En este sentido cabe resaltar la parte del artículo en la que habla de incorporar al sistema educativo la asignatura de Cultura Audiovisual, asignatura demandada por la Asociación de Usuarios /as de Comunicaciones. Desde el artículo se dice que no están de acuerdo con esta incorporación por dos causas:
- porque el problema con las nuevas tecnologías lo tiene más el profesorado que el alumnado.
- porque se ha de tratar como tema transversal.
Añadir a esto que ya no sólo como tema transversal, sino como Competencia Básica, concretamente con la Competencia de Tratamiento de la Información.
Por último, quiero destacar la experiencia que se ha hecho en países donde no había contacto con TICs y han dejado ordenadores; me refiero a "un agujero en la pared". Con ello se demuestra lo que podemos ver cada día incluso en nuestras aulas de infantil, que los educandos no tienen miedo de investigar y que están más abiertos a probar, además de desarrollar otras capacidades.
martes, 9 de diciembre de 2008
LENGUAJE SEXISTA
Después de haber leido tantos artículos, blogs, visto vídeos y demás actividades en esta materia, he de decir que el lenguaje utilizado en todos y cada uno de ellos es sexista.
Sabía que casi todas las personas hablan en masculino, que hacen relaciones de género predeterminadas y demás, pero gracias al estudio de muchas lingüístas y eruditas en el tema, pensaba que en el ámbito universitario hubiera al menos un porcentaje de personas y ámbitos donde ello hubiera calado, sobre todo en una facultad de educación.
Autores clásicos como Chomsky ya planteaban que las personas hablamos según pensamos, por lo que no nos queda si no concluir que en esta materia todas las personas con las que nos hemos topado que han estudiado las tecnologías de la información y la comunicación piensan en masculino, aún siendo mujeres.
Abogo entonces por un uso del lenguaje de manera no sexista, pues como maestros /as y profesionales de la educación, damos ejemplo a nuestros educandos. Alungos ejemplos para este uso del lenguaje podrían ser:
Sabía que casi todas las personas hablan en masculino, que hacen relaciones de género predeterminadas y demás, pero gracias al estudio de muchas lingüístas y eruditas en el tema, pensaba que en el ámbito universitario hubiera al menos un porcentaje de personas y ámbitos donde ello hubiera calado, sobre todo en una facultad de educación.
Autores clásicos como Chomsky ya planteaban que las personas hablamos según pensamos, por lo que no nos queda si no concluir que en esta materia todas las personas con las que nos hemos topado que han estudiado las tecnologías de la información y la comunicación piensan en masculino, aún siendo mujeres.
Abogo entonces por un uso del lenguaje de manera no sexista, pues como maestros /as y profesionales de la educación, damos ejemplo a nuestros educandos. Alungos ejemplos para este uso del lenguaje podrían ser:
- Utilizar genéricos en lugar del masculino (profesorado en lugar de profesores)
- Si no podemos hacerlo, nombrar masculino y femenino.
- No hacer relaciones de género.
Todo ello no es algo que digamos sin basarnos en nada, si no que está avalado por leyes de igualdad, elaboradas tanto por el Ministerio de Igualdad, como por el de Educación.
domingo, 7 de diciembre de 2008
LA GESTA Y LA PARABOLA EN LA COMUNICACION PUBLICA. LECTURA DE MANUEL MARTIN SERRANO
En el articulo de Manuel Martin Serrano de La gesta y la parabola en la comunicacion se trata de los dos mundos narrativos que existen en la comunicacion.
Por un lado esta el acontecer sociopolitico y por otro el acontecer de la vida cotidiana. El autor hace un repaso de que entiende por cada uno de ellos, asi como sus caracteristicas y demas datos de interes.
De manera resumida podemos decir que el mundo de la narracion sociopolitica corresponde al ambito de la gesta, ya que se usa principalmente para informar a las personas. Por su parte la narracion de la cotidianidad no busca nada en concreto, sino que puede buscar entretener, dar opinion, contrastar instintos naturales con sociales...
Desde esta perspectiva, queremos poner ejemplos de uno y otro mundo con medios escritos, televivos o auditivos.
Asi, un telediario, un informativo de radio o un periodico formaria parte del mundo sociopolitico, mientras que programs de reality show (ya tratados en el blog) como el Diario de Patricia o similares, programas de radio de entretenimiento o de escucha ( como por ejemplo Hablar por Hablar de la cadena ser) o revistas de ocio serian del mundo de la cotidianidad.
Vistos estos ejemplos no hay mas que decir de las caracteristicas de cada uno de ellos, pues como sabemos los objetivos, las formulas y los modos de trabajar o de que espectadores vayan a uno u otro medio difieren por completo.
VALORES EDUCATIVOS- COMPETENCIAS BÁSICAS
Partiendo de mi experiencia personal y profesional, al pensar en valores se me escapan de un micromapa conceptual. Son tantos y tan diversos que me resulta complicado esquematizarlo.
Podría hacerlo en base a valores familiares, valores sociales, valores profesionales... pues todos ellos son educativos y se aprenden en diferentes contextos. No sólo entendemos la educación ligado al ámbito formal, sino que también aprendemos en contextos no formales o informales.
En este sentido, ya leyes educativas plantearon la importancia de aprender no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y por supuestos actitudinales, donde entrarían todos los que estamos comentando.
Con la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), damos un paso más en este razonamiento, y no sólo hemos de aprender contenidos, sino también y sobre todo competencias.
Estas competencias son ocho:
Podría hacerlo en base a valores familiares, valores sociales, valores profesionales... pues todos ellos son educativos y se aprenden en diferentes contextos. No sólo entendemos la educación ligado al ámbito formal, sino que también aprendemos en contextos no formales o informales.
En este sentido, ya leyes educativas plantearon la importancia de aprender no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y por supuestos actitudinales, donde entrarían todos los que estamos comentando.
Con la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), damos un paso más en este razonamiento, y no sólo hemos de aprender contenidos, sino también y sobre todo competencias.
Estas competencias son ocho:
- Tratamiento de la información y comunicación
- Competencia lingüística
- COmpetencia matemática
- Competencia social y ciudadana
- COmpetencia cultural y artística
- Conocimiento e interaccion con el mundo fisico.
- Competencia de aprender a aprender
- Autonomia e iniciativa personal
En cada una de ellas se trabajan una serie de cosas. Ello lo podemos ver en el siguiente mapa conceptual:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)